En esta nota técnica se busca introducir a las nuevas modalidades de contratos aplicados en la construcción a través del estudio de los contratos NEC, repasando sus principales objetivos y componentes, y analizando algunos casos de aplicación.
En esta nota técnica se presentan las agencias de infraestructura, su razón de ser, las necesidades que atienden y su operativa teórica. También en ella se encontrarán 3 estudios de caso orientados a analizar la operativa de estas agencias en 3 países.
Este documento busca aportar una mirada microeconómica detallada para entender los problemas ligados a la formación de los precios de insumos claves para el sector de la construcción: el cemento, el acero y el asfalto.
En esta nota técnica se analiza el uso en el mundo de la inversión en infraestructura como medida de recuperación económica post-pandemia.
En el segundo trimestre de 2021 el IME de la Industria de la Construcción mostró un crecimiento respecto a igual período de 2020 de 47,5%, ratificando la recuperación mostrada en el primer trimestre del año.
Se publica la evolución de los indicadores de siniestralidad, indice de incidencia y de frecuencia, elaborados por el CEEIC en el año 2020.
En esta nota técnica se analiza la evolución de la inversión pública en los últimos 35 años.
La inversión en Maquinaria y Equipos de la Industria de la Construcción mostró un crecimiento respecto a igual período de 2019 de 7%.
Este informe tiene como objetivo cuantificar las necesidades en materia de infraestructura vial (obra nueva y mantenimiento), e identificar y analizar mecanismos alternativos de financiamiento para hacer sostenible la inversión vial en los próximos años.
Este documento sintetiza los principales hallazgos y recomendaciones de los dos documentos elaborados en el marco del proyecto "URUGUAY 2020-2030: NECESIDADES EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA".
Se ofrece un marco conceptual de la política habitacional para proponer una segunda generación de reformas que potencie la canalización de recursos del sector privado, con apoyo del sector público, a los efectos de mejorar la asequibilidad de la vivienda.
El objetivo del documento es definir las necesidades de vivienda para el período 2020-2030 y la inversión necesaria para satisfacerlas, particularmente la del sector público.
Estudio elaborado por el CEEIC, coordinado por Marcela Ruibal con el apoyo del World Resources Institute liderado por Toni Lindau en 2019.
En 2018, tanto el índice de incidencia, como el índice de frecuencia mantienen los niveles observados en 2017, cortando de esta forma con la tendencia decreciente mostrada en los años previos.
A 2018, el Plan presenta un avance del 72% de la inversión prevista inicialmente, acumulando en los 4 años un total de USD 8.911 millones.
Se presentan dos indicadores de siniestralidad laboral en la industria de la construcción en Uruguay (índice de incidencia y de frecuencia) y se analiza su evolución en el periodo 2014-2017.
A pesar de una contracción anual de 3% en el Producto Bruto de la Construcción en 2018, la importación de Maquinaria y Equipos del sector creció un 30% respecto al año anterior, alcanzando un valor de USD 158 MM.
Este estudio analiza las características del mercado laboral y las características intrínsecas de la actividad vial que tienen incidencia en la estructura del empleo por género.
En este trabajo se procura estudiar la demanda de préstamos hipotecarios por parte de los hogares en Uruguay.
Se presenta una actualización del Índice de Importación de Maquinaria y Equipos.
Se caracteriza y analiza la formación y evolución de las expectativas de los empresarios del sector, mediante la información contenida en la Encuestas de Expectativas elaborada por el CEEIC entre setiembre de 2015 y junio de 2017.
Se realiza una caracterización estructural del PB de la industria de la construcción entre 1988 y 2017 y la compara con la del PIB uruguayo analizando para ello tendencias de largo plazo, fluctuaciones cíclicas y factor estacional de estas variables.
Resumen ejecutivo del Documento de Trabajo: Caracterización socioeconómica de los trabajadores y de la caridad de los puestos de trabajo en la Industria de la Construcción
El mercado de trabajo de la industria de la construcción tiene un marcado carácter procíclico, tanto en el margen extensivo como en calidad del empleo y nivel de remuneraciones.
En este documento se realiza un análisis de la productividad en la industria de la construcción entre 1995 y 2016, reconociéndose desde dos ópticas complementarias una caída en la productividad.
Las estimaciones realizadas indican que el sector construcción se destaca como un “sector impulsor”, es decir capaz de generar derrames al resto de sectores.
El objetivo del presente trabajo es estimar la existencia de efectos idiosincráticos, “efectos barrios” que tengan incidencia en los precios de las viviendas en Montevideo.
El objetivo del documento es determinar una relación de fundamentos de largo plazo entre el precio de la vivienda y variables macroeconómicas. Cuantificar potenciales desvíos de los precios respecto al equilibro y el proceso/rapidez de ajuste.
El documento cuantifica la inversión en maquinaria y equipos en la Industria de la Construcción para el periodo 2000-2015. Las estimaciones muestras que la Construcción no estuvo ajena al proceso de incorporación de capital exhibido por la economía.
El documento explora las características del mercado de alquileres en Montevideo, para luego dar lugar a la estimación empírica de un modelo de ajuste de precios de alquileres.
Presentación del Documento de Trabajo Nº 2: Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo - 2015
En este documento se analizan los desafíos y restricciones que surgen como resultado de las primeras experiencias de contratos bajo el régimen de Participa Público-Privada (en adelante PPP) luego de la aprobación del nuevo marco legal en 2011.
Presentación del Documento de Trabajo Nº 1: Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay - 2014
Las estimaciones muestran que la brecha entre la inversión ejecutada en infraestructura vial y las necesidades de inversión se ha ampliado durante los últimos años, provocando un deterioro en el estado de la red vial nacional.
Se estima que el déficit de inversión en mantenimiento vial acumulado desde 2000-2010 asciende a USD 1.152 millones, mientras que la proyección para 2025 deja en evidencia que el país debería invertir unos USD 6.588 en los próximos tres quinquenios.